El cansancio del año, el calor del verano y el sol del mediodía se unen al fervor de la
fe de cada riojano y riojana en una fiesta única en el norte argentino, que celebra las
diferencias y coincidencias del pueblo que se hermana ante Dios recordando la
Pascua de 1593, cuando Diaguitas y españoles se unieron bajo el manto protector del
Niño Jesús Alcalde.
Los Allis escoltan al Niño Alcalde hasta la plaza principal a donde se encontrará con
la imagen de San Nicolás de Bari, santo patrón tutelar de La Rioja. Durante la
ceremonia, el intendente entrega las llaves de la ciudad al Niño Alcalde poniendo así
a todo el pueblo bajo la protección divina; y luego de las tres genuflexiones
permanecerán tres días en la Iglesia Catedral.
Cada 31 de diciembre el centro de la Ciudad de La Rioja se viste de fiesta y se llena
de colores, banderas y pañuelos que se agitan al aire saludando, pidiendo protección
y agradeciendo a Dios por un año de bendiciones.
CONTRA EL OLVIDO | 2º TEMPORADA
RESEÑA
«Contra el Olvido: Historias de Resistencia» cuenta a través de sus nueve capítulos, el testimonios de personas que vivieron el terrorismo de Estado en carne propia.
A través de sus relatos, se reconstruyen memorias íntimas y colectivas: cómo vivían, su relación con la comunidad en ese momento, sus familias y amigos, sus compañeros de militancia, y cómo también las mujeres se sumaron activamente a esas luchas, compartiendo ideales, valores y compromiso con la justicia social, dejando claro que la lucha por la memoria es una forma de resistencia.
«Contra el Olvido» con la dirección de Ismael Fuentes Navarro y en co-producción con LatePlay cuenta con el apoyo del Gobierno de La Rioja, el gobernador Ricardo Quintela; la Secretaría de Derechos Humanos, a cargo de Delfor Brizuela y la Secretaría de Comunicación y Planificación Pública, a cargo de Luz Santángelo Carrizo.
Ficha Técnica
Conducción: Pano Navazo
Dirección: Ismael Fuentes Navarro
Producción General: Emilia Tapia
Coproducción Lateplay
Dir. De Fotografía: Santiago Domene
Dir. De Arte: Marcos Dominguez y Santiago Domene
Cámaras: Pablo Puglisi, Ricky Benitez, Nicolás Leautier, Santiago Domene
Asistente de Producción: Sergio Zalazar, Ángeles Mendoza Herrera, Lucía Saleh, Fabrizio Vergari.
Foto Fija: Marcos Dominguez.
Sonido : Joaquín Luna Tello, Fernando Fuentes.
Grip. Eléctrico : Adrián Di Natale
Data Manager : Federico Mercado.
Maquillaje: Tebby López
TRAILER
CAPÍTULO 1
Maritina Cubilo se recibió de socióloga en el ‘69 y fue parte de la corriente migratoria que llegó a La Rioja con los nuevos aires que se respiraba en la iglesia por el Concilio Vaticano II. Junto con el Movimiento Rural Católico conoció el interior profundo de la provincia, se instaló en Aminga y con la cooperativa CODETRAL intentaron cambiar la realidad productiva y social del pueblo. Fue perseguida y encarcelada tres veces durante la dictadura.
CAPÍTULO 2
Después de la detención de su hermano en 1972, Maricha encuentra en la militancia peronista un camino de compromiso y lucha. Conoce de cerca las realidades barriales y, años más tarde, la represión de la dictadura. Fue detenida en 1976 y pasó por las cárceles de La Rioja y Devoto. Su historia es una memoria viva de militancia, resistencia y territorio.
CAPÍTULO 3
A comienzos de la década del '70, Diana Quirós, participaba de los grupos juveniles que se formaron al calor de la pastoral de Monseñor Angelelli. Entendió que el cambio excedía lo religioso y había que tener una opción política para un cambio de sistema. Diana fue detenida a los 17 años y pasó 7 años en las cárceles de La Rioja y Devoto en Bs. As. Una vez en democracia, no dejó de luchar para lograr encarcelar a los genocidas. Fue querellante y testigo en varios juicios por crímenes de Lesa Humanidad en La Rioja.
CAPÍTULO 4
El Equipo Interdisciplinario de Acompañamiento a las Víctimas y Familiares del Terrorismo de Estado, se conformó para contener y ayudar a quienes tienen que declarar en Juicios de Lesa Humanidad. María Cristina Kaufman, Soledad Castaño y Laura Seppi cuentan su experiencia en los distintos Juicios y sobre su rol antes, durante y después del testimonio de los y las sobrevivientes.
CAPÍTULO 5
La familia Paoletti formó parte de un momento histórico en La Rioja. Alipio Paoletti refundó y cooperativizó el diario El Independiente, pilar fundamental junto con la pastoral de Angelelli, de las juventudes de la época en la toma de conciencia social y política. La noche del 23 de marzo de 1976 una patota allanó la redacción del diario y detuvo a varios de los trabajadores. Ana y su familia tuvieron que vivir en la clandestinidad y luego partir al exilio por más de siete años. Regresaron el 10 de diciembre de 1983. Ana se integró nuevamente a su país militando en centros de estudiantes, dando apoyo escolar en villas y trabajando junto a las Madres de Plaza de Mayo.
CAPÍTULO 6
Diana Guzmán siempre supo que Toto Guzmán, su padre, no había sido el mismo desde que volvió de la cárcel. Miguel Ángel “Toto” Guzmán fue uno de los artistas visuales más importantes de la provincia parte del movimiento artístico Calíbar, también integró, como diagramador, en la redacción del diario El Independiente. La dictadura Cívico-eclesial-militar lo detuvo por casi tres años. Esta es la historia de la familia Guzmán desde los ojos de Diana, quien también continúa el legado de su padre en las artes plásticas.
CAPÍTULO 7
Ricardo Mercado Luna fue una de las personas imprescindibles de La Rioja. Fue uno de los fundadores de el diario El Independiente, asesor del obispado durante la pastoral de Angelelli y también abogado de presos políticos. La Dictadura cívico militar eclesial lo detuvo durante tres años. Marcela, su hija, nos cuenta como vivió y padeció la familia durante su cautiverio.
CAPÍTULO 8
Ramiro Menna tuvo que reconstruir su propia historia, y la de sus padres, a retazos: con los relatos de su familia y de los compañeros de militancia de sus padres, que hasta el día de hoy continúan desaparecidos. Desde la adolescencia, buscó a su hermana o hermano. No sabía cuándo ni dónde había nacido, solo que su mamá había sido secuestrada estando embarazada. En 2016, cuarenta años después, el Equipo Argentino de Antropología Forense logró identificar a Maximiliano, su hermano. Una parte de su historia se completó. Ramiro siempre se caracterizó por no rendirse, y por no abandonar jamás la búsqueda de su familia
CAPÍTULO 9
Lucila Maraga participó de los grupos juveniles impulsados por la pastoral de Angelelli. Militó en el Partido Revolucionario de los Trabajadores, acompañando causas sociales y políticas como CODETRAL, la formación de cooperativas, entre muchas otras. En 1975, en plena democracia, fue detenida junto a su compañero. Pasó ocho años entre las cárceles de La Rioja y Devoto. En libertad, y también durante su detención, nunca dejó de luchar ni de organizarse para construir un mundo más justo e inclusivo.
Popular